"Mucha gente preferiría morir antes que pensar. De hecho, lo hacen" Bertrand Russell.

viernes, 7 de febrero de 2014

La hipótesis Dios o el error de Dawkins, segundo round*


Debido a la lluvia de críticas que se dejaron venir en mi último artículo (algo que, contrario a lo que puedan pensar, me fascina) y ya que gran parte de estas, considero, se encuentran mal fundamentadas o se derivan de una mala lectura, decidí escribir esta breve nota aclaratoria sobre los principales puntos que se me criticaron: 


*Dawkins no dijo eso. Pareciera que solo porque en el título aparece el apellido del famoso biólogo evolutivo Richard Dawkins, muchos o pensaron que estaba haciendo una crítica únicamente a las palabras del conocido científico, o de verdad hay muchos que sienten una ofensa el que no se cite textualmente una afirmación que se sabe es defendida por autores como Dawkins desde hace bastante tiempo. Así, me salieron con que el artículo era poco riguroso por no citar dónde es que Dawkins expresa que Dios es una hipótesis (una crítica que asumo como válida y la acepto), junto a otros que me señalaron que otros autores como Carl Sagan ya hablan de "la hipótesis de Dios" (no estoy muy seguro qué me demuestran con eso, pero bueno, continuemos).

Antes de seguir, me gustaría dejar la cita que viene en el libro El Espejismo de Dios, capítulo dos, titulado por cierto, "La hipótesis de Dios" (el remarcado en negrita es mío):

"La Hipótesis de Dios no debe pararse o caer con su más inadorable evidencia: Yaweh, tampoco con su insípidamente opuesto rostro cristiano, “el gentil Jesús, dócil y suave”. (Para ser justo, esta débil persona, le debe más a sus seguidores victorianos que al mismo Jesús. ¿Podría algo ser más nauseante que las sentimentaloides expresiones de la Sra. C. F. Alexander de que. “Todos los niños cristianos deben ser / dóciles, y obedientes como él?) No estoy atacando las cualidades particulares de Yaweh, o de Jesús, o de Alá; ni de ningún otro dios específico como Baal, Zeus o Wotan. En vez de eso, debo definir la Hipótesis de Dios, más defensivamente:

Existe una inteligencia sobrenatural, súper-humana que deliberadamente diseñó y creó el universo y todo lo que hay en él; incluyéndonos a nosotros.
Cualquier inteligencia creativa, de suficiente complejidad para diseñar cualquier cosa, llega a existir sólo como el producto final de un extendido proceso de evolución gradual.
[...]
Para no sorpresa, debido a que está fundamentado en tradiciones locales o revelaciones privadas en vez de evidencias, la Hipótesis de Dios viene en muchas versiones. Los historiadores de la religión reconocen una progresión desde los primitivos animismos tribales, pasando por politeísmos como aquellos de los griegos, los romanos y los normandos, hasta monoteísmos como el Judaísmo y sus derivados, el Cristianismo y el Islam."

El
razonamiento que expresa Dawkins, desde luego, no es exactamente original. Otros autores, bajo las mismas premisas, aseguran que los dioses deben ser considerados como hipótesis científicas que además pueden contrastarse, verificarse y refutarse. Un ejemplo de ello es el físico Victor Stenger, autor del libro Dios: la hipótesis fallida y de este artículo titulado "The God Hypothesis" (se los pongo en caso de que al rato alguien vuelva a decirme que Stenger no dice eso).

Retomando la argumentación, la lógica para decir que los dioses son hipótesis científicas es la siguiente: si algún dios personal existe y este interviene en el universo, entonces debería existir una "huella" empírica medible, que pueda demostrar su existencia. Las variadas doctrinas religiosas aseguran que estas "huellas" existen, y estas no son otras más que los milagros. Pero los milagros que hasta ahora han sido analizados (desde los tiempos de Hume hasta las investigaciones de Joe Nickell) no demuestran la existencia de ningún dios; solo prueban la ignorancia y el fervor de las personas que creen en éstos. Otros nos dicen que los libros sagrados (la Biblia, el Corán... ¿habrá quien diga que el Popol Vuh también?) y las historias que estos contienen, son evidencia de la revelación y la intervención divina. Sin embargo, no hay pruebas que demuestren que algún libro que se presuma de origen sagrado en realidad provenga de la supuesta revelación, y en cambio, libros como la Biblia solo muestran relatos, conocimientos y mitos propios del lugar y la época en que se escribieron. Sabemos que relatos como los descritos en el Génesis, el Éxodo y del Deuteronomio, probablemente nunca ocurrieron; sabemos eso ya que estos mitos contradicen lo que sabemos en biología, geología, historia y cosmología.

Pero de aquí, autores como Stenger concluyen que dado que no hay pruebas de que ninguno de este tipo de reclamos sean reales, y que el universo "se comporta justamente como supondríamos que se comportaría si Dios no existiera", podemos asegurar que la hipótesis Dios es refutada por el conocimiento científico. Esta es la misma opinión, no solo de Richard Dawkins y Victor Stenger, sino también de Sam Harris, Jerry Coyne, PZ Myers, etc. Pero hay varias razones para pensar que este es un razonamiento erróneo. Antes de explicar por qué es un razonamiento erróneo, me gustaría seguir aclarando el punto sobre si Dawkins dijo o no que Dios es una hipótesis.

La primera impresión que me vino al leer los comentarios de este tipo, fue el de plantearm la pregunta: "¿Y? ¿Se supone que eso nos dice qué sobre el punto central de mi escrito?" Sinceramente desmotiva ver cómo algunos pueden distraerse con el nombre del título, dejando de lado el punto principal: el debate sobre si lo sobrenatural puede considerarse como hipótesis científica. El nombre del título sirve para atraer a un cierto tipo de público interesado en temas concretos. Al colocar las palabras "hipótesis", "Dios", "error" y "Richard Dawkins", ya sabía más o menos a qué tipo de personas iban a estar interesadas en estos temas: aquellos que tienen interés en la ciencia, el ateísmo... y también podría atraer algunos de sus detractores. O sea, el mencionar estos puntos se puede ver como una estrategia para "vender." El que ahora este escrito lo titulara con palabras como "impostura", "dawkiniano" y "Richard Dawkins" lo hice con el mismo propósito, así que no se vayan a ofender por lo de "impostura dawkiniana", solo lo escribí así para encender un nuevo debate.

Si Dawkins dijo o no eso, no era ni de cerca el punto principal, aunque sí pido una disculpa por no ofrecer la cita textual.

Volviendo al razonamiento que muestran Dawkins y Stenger: es erróneo y eso sí se puede probar. En primer lugar, las afirmaciones religiosas no pueden ser consideradas tampoco como evidencias de tipo científica, ya que estas no se acercan ni siquiera a lo que es un hecho científico. Todo lo contrario, las afirmaciones religiosas son, al igual que la idea de los dioses, indemostrables. Si un creacionista de la Tierra joven asegura que la Tierra tiene solo 6, 000 años de antigüedad, un geólogo que comparte el mismo pensamiento de Dawkins et.al., pensará que esta afirmación, al ser una afirmación aparentemente sobre el mundo real (sobre nuestro planeta), puede ser analizada y puesta a prueba. El geólogo concluirá gloriosamente asegurando que demostró que el creacionista se equivoca porque existen evidencias geológicas, paleontológicas y cosmológicas (como los meteoritos) que demuestran que la Tierra tiene por lo menos 4, 000 millones de años.

Lo cierto es que ni el geólogo, ni Dawkins, ni Stenger, podrían demostrar que la Tierra no tiene 6, 000 años solamente. ¿Le parece que miento? Bueno, entonces dígame, ¿qué clase de prueba podría aportar si el creacionista nos dijera que las evidencias que prueban la antigüedad de la Tierra en 4, 000 millones de años, en realidad son ilusiones puestas, ya sea por Dios o por el diablo, para confundirnos? Preste atención, se le está preguntando sobre alguna prueba verificable que demuestre que las evidencias geológicas no son ilusiones puestas por una fuerza sobrenatural. ¿Notó por qué es un problema imposible de demostrar? Si ahora le pido alguna prueba verificable que demuestre que una tetera no orbita al rededor de Marte, o si le pidiera evidencias que demuestren que no existe el Monstruo de Espagueti Volador, ¿podría aportar alguna? No.

Todas estas preguntas no son preguntas de tipo empírico que pueden ser verificables, aunque el lenguaje y la estructura en la que se enuncian nos lo hagan parecer así. Todas estas preguntas, desde las del creacionista hasta Monesvol son negativos, y por la misma lógica, no puede demostrarse un negativo. Podemos tener pruebas que nos señalan que la Tierra tiene 4, 000 millones de años, pero no podemos demostrar que estas pruebas no son una ilusión. Este truco retórico suele ser usado por los creacionistas, y gracias a militantes del ateísmo que sí creen que pueden demostrar que las afirmaciones creacionistas son falsas, es que un debate con creacionistas termina en un montón de sinsentidos irrelevantes (lo sé por experiencia).

Para evitar caer en este truco retórico es que se apela a la carga de la prueba, siendo el creacionista el que tiene la obligación de demostrar que la Tierra tiene 6, 000 años y no su contrario en demostrar que la Tierra no tiene 6, 000 años. Sin embargo, este truco retórico nos muestra la razón principal por la que las afirmaciones sobrenaturales no son hipótesis científicas: por más que uno quiera, son imposibles de demostrar o desmitificar, y por su vaguedad, siempre tendrán alguna salida de escape retórica que las hace infalsables.

*No soy promotor del diseño inteligente. Algo curioso que me llegaron a comentar, es el por qué no debemos enseñar el creacionismo del diseño inteligente (DI), y de por qué debemos combatirlo. Lo que les tengo que decir: yo sé bien por qué no se debe enseñar el DI en las escuelas y por qué no tiene lugar en espacios académicos. Porque el DI no es científico y sus afirmaciones no son hipótesis científicas.

Lo que yo trataba de ejemplificar, con algo de humor, era que basados en la idea de que lo sobrenatural puede ser tratado como hipótesis científica, entonces, el DI al tener principios exclusivamente sobrenaturales debería ser enseñado a las escuelas, ya que, después de todo, sería una hipótesis científica. Sin embargo, todos sabemos que eso no puede ser porque (y repito) lo sobrenatural no puede ser tratado como hipótesis científica.

No soy un defensor del creacionismo ni nada parecido, de modo que gracias por sus explicaciones, pero las conozco bien. Estoy de su lado, se los juro.

*El dragón del garaje
. Más de un comentario, tanto en la entrada como en redes sociales, me llegaron hacer referencia a la mítica historia que Carl Sagan nos muestra en su magnífico ensayo "Un Dragón en el Garaje." Por alguna extraña razón, parece que algunos vieron en el metafórico ejemplo del dragón de garaje de Sagan, la demostración de que los dragones de garaje son hipótesis científicas y que estas son refutadas con evidencias científicas. Es en este momento en el que "el espíritu" de Sagan se da un golpe fantasmagórico en su fantasmagórica frente.


 
Tu razonamiento hizo enojar
a Carl Sagan.
Si algo nos mostró Sagan en ese bello escrito (incluido como el capítulo 10 de El Mundo y sus Demonios), fue que existen afirmaciones que, por más ridículas que nos puedan parecer, no podemos demostrar que no ocurren. Pero el que no podamos demostrar un negativo, no significa que la creencia que negamos sea verdad. Si alguien nos dice que hay un dragón de garaje, es él quien tiene la carga de la prueba, no los que dudamos seriamente de sus facultades mentales. Lo mismo ocurre con las afirmaciones sobrenaturales. No es que podamos o debamos refutar la no existencia de algo, ni mucho menos considerar una creencia como una hipótesis científica; sino que quien afirma la existencia de algo de tipo sobrenatural, tiene la obligación de demostrarlo. Pero lo sobrenatural, por definición, no es algo que se pueda demostrarse de forma empírica, por tanto, las ideas sobrenaturales se descartan por ser irrelevantes y por no decirnos nada sobre nuestro mundo.

*Existen evidencias que demuestran que los dioses no existen. En una respuesta en facebook, me citaron un enlace titulado "Pruebas de que dios no existe." El escrito es la traducción que el autor del blog De Avanzada, David Osorio (uno de mis ciber-contactos a quien estimo), hizo de un fragmento de un artículo del ya citado Victor Stenger. El artículo original (aquí paso su enlace) se titula "Testing the God Hyphtesis." En éste, Stenger nuevamente asegura que las versiones occidentales de un dios personal, resultan ser modelos teóricos o hipotéticos que pueden ser refutados por la evidencia científica.

Lo que hace en realidad Stenger es combinar una serie de razonamientos lógicos junto con lo que sabemos en ciencia sobre el origen del universo, la Tierra, la vida y el ser humano. Efectivamente, el conocimiento científico de estos temas nos muestran una realidad cautivadora y elegante que prescinde de cualquier idea sobrenatural. Pero lo cierto es que Stenger, hablando en un sentido rigurosamente lógico, no demuestra que un dios personal definido y descrito con ciertos atributos no existe, sino que esa definición es inconsistente y por tanto contradictoria. Eso mismo podríamos demostrar de Santa Claus y de Monesvol, pero no necesariamente demostraríamos con eso que Santa Claus y Monesvol no existen. Por tanto, volvemos a lo mismo: lo sobrenatural no puede ser tomado como hipótesis científica, y no podemos demostrar un negativo.

Al final del escrito en De Avanzada, Osorio nos insinúa que el artículo es una lección para aquellos que "todavía no aceptan que las negaciones no se prueban." En mi humilde opinión, y sugiriendo con el mejor deseo a Osorio, yo en su lugar cambiaría esa frase por una que dijera "para los que todavía no aceptan que el concepto de dios no es inconsistente" o algo así. Un último punto a señalar, es que el artículo, aunque sus conclusiones fueran correctas, lo cierto es que no viene siquiera al tema que mostraba en mi escrito, ya que yo no me estoy refiriendo a si existen o no los dioses, sino simplemente que éstos no son hipótesis científicas.


Algunos me señalaron incluso que es posible estudiar a los dioses. Que bastaba con mirar por ejemplo los estudios en neurociencias, historia y sociología. Y basados en estos, ¿podríamos decir que los dioses no existen? ¿O demostramos que son hipótesis científicas? Pues tampoco. En realidad, lo que es posible, y que se está haciendo en la actualidad, es el estudio científico de la creencia religiosa. Este resulta ser un tema por demás interesante que se está desarrollando y arrojando datos en áreas como la neurología, la psicología evolucionista, la biología y la sociología de las religiones. Existen hipótesis sobre el origen de las creencias, que nos explican de forma elegante que ideas como dioses, espíritus y fuerzas místicas, tal vez tienen un origen evolutivo. Esta es justamente la hipótesis que desarrolla y en la que trabaja el psicólogo Michael Shermer. Pero no es que se estudie directamente a los dioses, sino que se estudia nuestro cerebro, nuestros genes y nuestra historia para tratar de entender por qué creemos en lo que creemos. O sea, nos estamos estudiando a nosotros mismos, no a una firma en la Luna que dice "Yavhé estuvo aquí."

*El que no podamos demostrar que dios no existe, es un asunto de método. Aunque nadie me hizo este tipo de comentario, me gustaría opinar sobre esta tesis, defendida en un artículo del genial blog La Ciencia y sus Demonios. El artículo al que me refiero es "La hipótesis de Dios", escrito por el biólogo J.M. Hernández.

En el escrito J.M. nos explica, con la claridad que lo distingue, que afirmaciones del tipo "la evolución no existe porque mi dios lo dice" son sencillamente ridículas y no sirven ni de argumento, ni de evidencia para nada, y que al final, ideas que como esas, que en apariencia son simples, traen consigo una carga anti-científica que niega toneladas de evidencias que demuestran que la evolución es uno de los hechos mejor corroborados en la historia de la humanidad.

J.M. también nos dice que dios y las afirmaciones sobrenaturales no pueden ser tratadas como hipótesis científicas, porque éstas no se pueden ni demostrar, ni refutar. Pero señala que esto sucede debido a un "problema de método." Antes que me digan que de nuevo estoy siendo poco riguroso, aquí cito la parte donde nos dice que el no poder demostrar a dios es porque:

" [...]El motivo es de puro método. Cualquier disciplina científica se basa -siendo muy reduccionista- en establecer hipótesis sobre hechos observados. Estas hipótesis tienen que poder ser comprobadas o rechazadas mediante algún tipo de experimento u observación inequívoca. Y aquí entra la lógica: no podemos establecer una hipótesis que no podamos contrastar."

Aunque la noción es acertada, no podríamos decir que es por culpa del método científico. El método científico, tal como nos dice J.M., se basa en establecer hipótesis sobre hechos observados que pueden ser comprobadas o rechazadas mediante algún experimento u observación. Este ha sido el método que mejor ha logrado generar conocimientos públicamente verificables en toda nuestra historia, y decir que no se puede demostrar que dios no existe con éste, no se puede derivar la conclusión de que es porque el método tiene una falla o porque sea culpa del método no podes establecer hipótesis que no podamos contrastar.

La razón es de más atrás: el método experimental puede ser aplicado a problemas empíricos, mientras que ideas como los dioses se plantean como problemas conceptuales no empíricos, en los que se puede demostrar invalidez, inconsistencia, arbitrariedad y contradicción, pero no la demostración de su existencia o inexistencia, dado que no estamos hablando de hechos empíricos, sino de conceptos.
Quedando todo esto aclarado, espero que el punto que buscaba mostrar haya quedado bien definido. Debo insistir que, contrario al provocativo título o la presuntuoso que pueda sonar mi escrito, lo cierto es que, en lo personal, es un placer poder responder a personas que, pienso, realmente valen la pena para debatir y compartir ideas.

*El título original con el que publiqué esta entrada decidí cambiarlo, primero, porque me dieron buenas razones para pensar que era un mal título que podía malinterpretarse; y segundo, porque sinceramente ya me cansé que solo opinen sobre el título.

19 comentarios:

  1. "¿qué clase de prueba podría aportar si el creacionista nos dijera que las evidencias que prueban la antigüedad de la Tierra en 4, 000 millones de años, en realidad son ilusiones puestas, ya sea por Dios o por el diablo, para confundirnos? "

    yo no tendria que probarlo... es el creacionista el que debe probarlo... :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto!! Pero por ese mismo hecho... bueno, ¿te parece si continúas la lectura de los renglones que siguen? ;)

      Eliminar
  2. En primer lugar, es trivial demostrar que un dios omnisciente, omnipotente y omnibenevolente es contradictorio. Es el problema de Epicuro, o su versión moderna en labios de Iván Karamázov.

    En segundo, el Dios bíblico es intervencionista, y por tanto viola con frecuencia las leyes de la Naturaleza: hace que se detenga el Sol, que se abran las aguas, resucita muertos, cura sin medicina a leprosos.

    Ese Dios, como dice Dawkins, es imposible. Nada que hayamos observado nos lleva a suponer su existencia. Por tanto, ontológicamente, es absolutamente razonable asignarle el mismo nivel de existencia que el monstruo del Lago Ness, o el del espagueti volador.

    Añado: es verdad que un Dios como el aristotélico no puede ser una hipótesis científica, pero ese Dios es tan irrelevante que a los creyentes no les interesa. Ellos quieren un padre que se preocupe por ellos, no una fuerza impersonal y no providente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...es trivial demostrar que un dios omnisciente, omnipotente y omnibenevolente es contradictorio." Sí, tienes razón, es por eso que no puede ser tomado como una hipótesis.

      No es que sea imposible, es que es inconsistente e irrelevante. Exacto, pertenece al nivel de Nessie y de Monesvol. ¿Pero puedes demostrar que Monesvol es imposible acaso?

      Ni el dios aristotélico ni un dios personal pueden ser considerados como hipótesis científicas, a menos que se demuestre que alguna de estas ideas cumple con los requisitos necesarios para considerarse hipótesis.

      Eliminar
  3. La verdad no entiendo muy bien todo este asunto... creo que es claro para todos que, si dios existe y altera la vida humana, debe haber evidencias... y no las hay... en consecuencia, no hay evidencias para creer en dios. Pero eso NO significa que dios no exista... insisto, podría ser como el dios que describe Stapledon en Hacedor de Estrellas, un dios indiferente, que creó todo para divertirse y le importa un comino lo que pase en el universo y no QUIERE que nadie sepa de él... (Stapledon era un novelista, no un filósofo). No recuerdo qué filósofo (¿Russel?) decía que debíamos examinar atentamente nuestras creencias, en una escala del 1 al 10. 1 = estoy totalmente seguro que es falso, 10=estoy totalmente seguro que es verdadero. Y luego decía que había que cuidarse de no llegar NI al 1 NI al 10... uno NUNCA está absolutamente seguro de nada, según recuerdo que decía... en una ocasión, creo que Mario Méndez-Acosta, dijo en TV, ante la pregunta de un televidente, "no creo que dios exista... pero no tengo certeza absoluta, a lo mejor estoy equivocado"... No soy filósofo, pero yo creo que dios SÍ es una hipótesis científica, (¿cuál fue el científico que dijo, refiriéndose a dios, "señor mío, yo no necesito esa hipótesis"?), pero por muy científica que sea, no es totalmente refutable... En la escala anteriormente descrita, yo estoy en un 2, pero no llego al 1...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "La verdad no entiendo muy bien todo este asunto... creo que es claro para todos que, si dios existe y altera la vida humana, debe haber evidencias... y no las hay... en consecuencia, no hay evidencias para creer en dios. Pero eso NO significa que dios no exista..." Eso que acabas de explicar es el punto al que trato de llegar.

      Sin embargo, dios no puede ser una hipótesis científica. Las hipótesis científicas poseen ciertas características (verificabilidad, falsabilidad, se hacen en base a fenómenos observables...) que las creencias sobrenaturales no tienen. El científico que mencionas es Pierre Simon Laplace. Él respondió a Napoleón, cuando éste último le pregunto que por qué no mencionaba a dios en toda su obra matemática. Laplace, se cuenta, le respondió: "señor mío, yo no necesito esa hipótesis." Obviamente no podemos decir que los dioses son hipótesis solo por esta anécdota, ¿ o sí?

      Eliminar
  4. Como decía uno de mis maestros más memorables de la universidad: "Hasta yo me puedo equivocar..."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto. Y por lo menos de mi parte, esa es la razón por la que tengo activado el comentario libre en todas mis entradas ;)

      Eliminar
  5. Creo que, al final de cuentas, y como tantas y tantas cosas en la vida, esto es una cuestión semántica... Es muy probable que no haya una definición unánime, aceptable para todo el mundo, de lo que es "hipótesis científica". Para mí, y supongo que para varios de los objetaron tu post, "hipótesis" es algo que puede ser puesto a prueba de manera relativamente "objetiva" (esa es otra palabra que se ha vuelto un lío en los últimos años)... la influencia de dios en la vida humana puede ser puesta a prueba, la existencia misma de dios yo creo que no... en eso concuerdo contigo... pero sigo sin creer que Dawkins (que fue por lo que comenzó todo esto) realmente crea que dios es refutable por medios científicos... eso sí no lo creo... Sagan no lo creía, Onfray tampoco lo cree, recuerdo perfectamente que también eso decía mi profesor de lógica en la prepa (ya llovió... pero mucho)... A lo mejor, hay un dios allá fuera muerto de la risa con estos comentarios... Eso tampoco se puede refutar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con tu comentario. Ojo, yo no he dicho que Dawkins crea eso, sino que Dawkins dice que los dioses pueden ser tratados como hipótesis científicas. Dawkins conoce bien la argumentación en contra del creacionismo, y contra aquellos que quieren ver a la religión justamente como algo científico, por lo que también dudo que Dawkins crea que los dioses son refutables científicamente. Otros como Victor Stenger parece que no piensan igual, parece que personas como él sí consideran a los dioses como hipótesis científicas.

      Eliminar
  6. Entonces, supongo que una forma aceptable para todos de decir esto es que la existencia de dios no es refutable científicamente, pero su influencia en la vida humana sí... La definición exacta exacta exacta y unánime de "hipótesis científica" queda entonces para los muy clavados... Esa definición exacta se nos escapa a los profanos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es tanto que se quede a parte para nosotros profanos, sino que sencillamente, el problema de dios es un problema conceptual, no un problema empírico. Y por tanto, no es una cuestión científica, sino semántica, filosófica o lógica.

      Eliminar
  7. ¿No es Wittgenstein quien, en su Tractatus, dice que NO podemos estar 100% seguros de que el sol salga mañana? Así ha sido durante miles de millones de años, pero no podemos estar seguros del día de mañana... hay una probabilidad de 0.9999999999999 de que salga, pero nunca será de 1.0. A lo mejor hay una llamarada solar, de pronto el sol se convierte en nova, aparece un godzilla interestelar y se come el sistema solar... la incertidumbre de la vida... aunque, en la vida real, todos SUPONEMOS que el sol saldrá mañana y nuestra vida seguirá normalmente... pero solo lo SUPONEMOS... como dicen los gringos: "A big IF..."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Wittgenstein sí menciona ese ejemplo, pero no es "de su propiedad." El primero en poner ese ejemplo para demostrar que muchas cosas que miramos como relaciones causales (es de día, ergo, saldrá el sol. El que sea de día es causa de que salga el sol), fue David Hume.

      Hume nos dice que suponemos cosas como esas por la mera costumbre y por ser pragmático.

      Eliminar
  8. Yo creo, Daniel, que simplemente has confundido la intención de Dawkins en esa afirmación. No se trata de que la hipótesis de dios pueda o no ser tratada desde el punto de vista científico, es que es necesario hacerlo así por la larga lista de asuntos en la que sus creyentes lo utilizan como argumento.

    El razonamiento de Dawkins, y de otros muchos, es que si la hipótesis de dios es válida como argumentación, debe someterse a las mismas pruebas y a la misma lógica que el resto.

    Quizá no sea metodológicamente correcto (bueno, vale, no lo es), pero es una posición pragmática que permite el diálogo y, para que negarlo, supone para el creyente una renuncia expresa de su "lógica revelada" y un sometimiento a algún tipo de lógica racional.

    Si lo miras bien, ya el propio planteamiento es una victoria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Quizá no sea metodológicamente correcto (bueno, vale, no lo es), pero es una posición pragmática que permite el diálogo..." de acuerdo con ese, y el resto de ese párrafo. Si así es, ponemos fin al debate y ya.

      El problema con tratar así el asunto, es que podemos seguir hasta el infinito, llegando a un punto en que el debate sencillamente no puede avanzar por ser indemostrable el punto principal (tal como en el ejemplo del creacionista y el geólogo). Entonces, en vez de aclarar la situación se puede ensombrecer más.

      Eliminar
  9. Daniel Ya revise tu nueva entrada y ciertamente hubo un error de lectura... pero de tu parte, en tu primer post tu dijiste claramente que Dawkins se referia a la hipotesis de Dios como una hipotesis CIENTIFICA, y eso jamás lo dijo él.

    Él siempre se ha referido a Dios como una hipótesis pero nunca como una hipotesis científica, esa es tu principal MENTIRA.

    Lo de Sagan y Dawkins es que cualquier hipotesis si puede ser abordada de manera científica tu sigues diciendo que es un error y sigues estando equivocado a pesar de los nuevos argumentos que pones.

    la expresión "La hipotesis de Dios" es el titulo de todo un capitulo y la cita que pusiste es del primer parrafo (pag 63), lo unico que demostraste es que Dawkins si dijo "hipotesis de Dios", pero no has demostrado que dijo que es una hipotesis cientifica. ¿cactas?

    Los argumentos y las paginas escaneadas del libro de Dawkins donde se lee precisamente lo que él dice (es decir donde se demuestra que estas equivocado) ya te las puse en facebook ya si tu quieres ponerlas aqui esta bien, yo no pienso duplicar el comentario (además no puedo poner las fotos aqui) por cierto nada más aclarar que no son todas las que son, el capitulo de la hipotesis de Dios son como 50 paginas y unicamente te escanee 3, pero analizando detenidamente le resto de las paginas se pueden ver otros ejemplos.

    En resumen lo que dice el comentario anterior al mio (Ford perfect) pues cambiaste lo que dijo Dawkins por lo que tu supusiste que dijo, un hombre de paja pues.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, veo que es el mismo comentario que en facebook. Solo respondo para que veas que también lo leí aquí ;) http://www.huffingtonpost.com/richard-dawkins/why-there-almost-certainl_b_32164.html

      Eliminar
  10. Si la idea de dios como hipótesis se restringe a lo que acontece dentro de las cabezas de la gente y nada más, me parece correcto decir que esa no es una hipótesis científica. Pero si esa hipótesis incluye que ese dios interviene en el mundo físico (abre mares, termina guerras anticipadamente, evita o provoca que meteoritos se estrellen en la tierra, salva a uno en vez de a otro, etc), entonces esa hipótesis sí entra al mundo de la ciencia y por supuesto, es fácilmente rebatida.

    ResponderEliminar